Te presentamos el Análisis de la Reforma Electoral propuesta por el Presidente Andres Manuel Lopez Obrador
El actual Sistema Electoral de México tiene como principio el que exista representación de todas las fuerzas políticas en nuestra Nación, que estén integradas en partidos políticos.
El modelo democrático en nuestro país tiene menos de 30 años de existencia, pues pasamos de un sistema de partido hegemónico, con elecciones organizadas y calificadas por el propio gobierno. A un sistema de partidos, con un organismo electoral autónomo y un tribunal especializado para resolver impugnaciones y calificar las elecciones.
La propuesta de reforma electoral de AMLO, tiene elementos en donde se busca eliminar el número de representantes populares tanto en el orden federal como en el estatal y municipal.
La disminución de representantes puede ser vista como un ahorro, pero también corre el riesgo de que el partido ganador de la contienda puede estar en mayor ventaja sobre los demás partidos, evitando un órgano más plural y perdiendo su sentido de contrapeso natural del resto de los poderes de la Unión.
Este documento es la segunda parte del análisis de la reforma electoral de AMLO.
SISTEMA POLÍTICO
CAMBIOS AL CONGRESO FEDERAL
En el caso del Poder Legislativo, la cámara de diputados se conforma de 500 miembros de los cuales 300 son electos por el principio de mayoría relativa (el país se divide en 300 regiones llamados distritos) es decir, por voto directo.
Mientras que 200 son elegidos por el mecanismo de representación proporcional (se divide el país en 5 regiones conocidas como circunscripciones) que es el porcentaje obtenido por partido político arriba del 3% de votación.
Para el caso de la Cámara de Senadores, integrada por 128 integrantes: 64 son electos por el principio de mayoría relativa, 32 de primera minoría (segundo lugar) y 32 de lista de representación proporcional.
La propuesta de AMLO habla de eliminar, en el caso de los diputados, 200 miembros. Así como eliminar la figura de mayoría relativa y dejar 300 espacios de representación proporcional por medio de lista por entidad presentada por cada partido político. En senadores eliminar los 32 integrantes de representación proporcional.
También se eliminan los Diputados de elección directa.
Cambios en la Cámara de Senadores
CAMBIOS EN LOS CONGRESOS ESTATALES
En lo que respecta a los Congresos Locales, se buscan eliminar 459 diputaciones.
Todas las entidades perderían representantes populares y el criterio de selección es tomando en cuenta el censo general de población de 2020, en donde la base serían 15 diputados para estados donde el número de habitantes es menor al millón y medio.
Cada 500,000 habitantes se aumenta un legislador hasta llegar a un máximo de 45 diputados.
Bajo ese criterio, los estados que más perderían legisladores serían: Campeche (20), Sinaloa (21), Oaxaca (21), Veracruz (21), Guerrero (26), Estado de México (30) y la Ciudad de México (35).
Mientras que las entidades que menos perderían diputados serían: Yucatán (8), Querétaro (8), Baja California Sur (6), Coahuila (6), Baja California (5) y Morelos (4).
SISTEMA POLÍTICO MUNICIPAL
El núcleo del Sistema Político Mexicano es y debe de ser el Municipio. Histórica y técnicamente el gobierno municipal es el primer contacto del ciudadano con el Estado, ya que se encarga de brindar los servicios más básicos a los habitantes. También como institución el más noble porque los tomadores de decisión invariablemente viven con sus familias en el municipio.
El poder ejecutivo municipal, llamado Ayuntamiento se diferencia del estatal y nacional por la composición del Cabildo, porque cuando en los dos niveles superiores el poder recae en una sola persona, en el municipio recae en un grupo de vecinas y vecinos electos, llamado Cabildo, el alcalde/sa, síndico/a (abogado del ayuntamiento) y regidoras y regidores, donde si bien el líder de la administración municipal es el Alcalde/sa, por ley debe de tener consenso en el Cabildo para tomar decisiones, los regidores/as tienen también como trabajo vigilar el funcionamiento del gobierno y del dinero que se invierte, pero el más importante deber que tienen es la representación de sus propias vecinas y vecinos en la toma de decisiones.
En la reforma electoral (y política) presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propone reducir en un 81% la representación ciudadana en el ámbito municipal eliminando 13,413 regidurías en el país.
El tema es grave ya que las regidurías son los espacios con mayor cantidad de representantes populares en México, comparados con los 628 representantes federales o los 1,113 representantes estatales.
A continuación te presentamos los comparativos del sistema político municipal actual con el propuesto por el Presidente.
Si no conoces la primera parte puedes hacerlo AQUI